InicioDifusionBoletines

Boletines

Artistas mexicanos del textil muestran su devoción por La Guadalupana

 

Artistas mexicanos del textil muestran su devoción por La Guadalupana

en la exposición Rosas y revelaciones

Ÿ  Participan 70 artistas mexicanos provenientes de más de 50 comunidades de 10 entidades del país

Ÿ  La muestra se inaugurará el 4 de diciembre, a las 19.00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares

Ÿ  Se invitará a reflexionar sobre la producción textil artesanal y la capacidad de innovación técnica e iconográfica inspirada en este símbolo religioso

Expo Rosas y revelaciones 3Con la imagen de uno de los iconos religiosos más conocidos y representativos en México: la Virgen de Guadalupe, se revela de manera muy particular la inspiración y creatividad de 70 artistas del textil provenientes de 52 comunidades de la República Mexicana.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y el Museo Nacional de Culturas Populares, presentan la exposición Rosas y revelaciones. Homenaje a la Virgen de Guadalupe por artistas textiles mexicanos, que se inaugurará el miércoles
4 de diciembre, a las 19:00 horas, en la sala Guillermo Bonfil Batalla.

Rosas y revelaciones está conformada por 73 indumentarias tradicionales que permiten al visitante reflexionar sobre la producción textil artesanal y la capacidad de innovación técnica e iconográfica a partir de la devoción a la Virgen de Guadalupe.

Los objetos de esta colección fueron comisionadas a maestras y maestros artesanos mexicanos por la artistadora textil Linda Hanna ro y maestros artesanos por la diseñadora textil Linda Hanna. textil Linda Hanna, promotora del arte popular mexicano y admiradora de la representación visual de este símbolo religioso.

Muchas de estas piezas provienen de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Yucatán, y fueron creadas por manos artesanas de los pueblos indígenas, amuzgo, chatino, chinanteco, huave, huichol, maya tzotzil, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, otomí, purépecha, tacuate, triqui y zapoteco.

La muestra abarca desde trajes de gala hasta atuendos de uso cotidiano, femeninos y masculinos, en los que el público podrá admirar la maestría del tejido tradicional, el colorido de los materiales y la destreza de sus autores para recrear la imagen de la Virgen de Guadalupe, de acuerdo con las técnicas, formas y detalles ornamentales de la tradición textil de su región de origen o comunidad.

Por lo anterior, este acervo no sólo es testimonio de su habilidad artesanal, sino también de su fe guadalupana, cuya representación principal es la Virgen revelada entre rosas sobre una prenda de indumentaria indígena.

El recorrido por la exposición se divide en cinco áreas temáticas que engloban las piezas a través de la técnica de elaboración principal: tejido en telar de cintura, tejido en telar de pedal, telas bordadas y con aplicaciones, tejido en crochet y randa, tejido en palma y papel.

La muestra se acompaña de una selección de importantes pinturas virreinales que sirven para explicar al visitante la tradición de la revelación guadalupana: su origen, historia e iconografía.

La exposición contará con visitas guiadas y talleres creativos asociados con la misma. Además, diversos artesanos de la muestra estarán presentes en la Feria Artesanal Navideña del 10 al 15 de diciembre en este recinto museístico.

La inauguración de la muestra Rosas y revelaciones se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre, a las 19:00 horas, en la sala Guillermo Bonfil Batalla del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 19 de abril de 2020. Horario: de martes a jueves, de 10:00 a 18:00 horas, y viernes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. El domingo es entrada libre.

Llega el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos

Llega el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos

¡Qué siga el fandango!

  • Fiesta dedicada a mostrar la diversidad del son jarocho y sus lenguas indígenas 
  • Contará con la participación de grupos, versadores y artesanos de Veracruz y Oaxaca

CházaroUna muestra de la diversidad musical y lingüística de la región del Sotavento veracruzano y oaxaqueño se presentará en el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, encuentro que reunirá a poetas, artesanos y grupos que interpretan son jarocho y música de cuerdas mixe, en popoluca, náhuatl y mixe (ayuuk).  

La cita es el sábado 30 de noviembre de 10:00 a 22:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, Coyoacán, Ciudad de México.

Por segunda ocasión consecutiva, la organización ¡Qué siga el fandango!, con apoyo de la Secretaría de Cultura y su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través del Museo Nacional de Culturas Populares, dedicará el festival al son jarocho y sus lenguas indígenas, tradición del Sotavento, que comprende: sur de Veracruz, noroeste de Oaxaca y oeste de Tabasco, donde esta música forma parte de la vida cotidiana, festividades religiosas y velorios.

El encuentro, además, coincide con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, decretado por la ONU, que busca sensibilizar a la población sobre el valor de las lenguas como sistemas culturales que establecen una forma única de nombrar, pensar, entender y apreciar el mundo. Tan sólo en México, el 60% de las 68 existentes se encuentran en peligro de desaparecer.

En Veracruz hay una variedad de 14 lenguas, el 9.4% de su población habla alguna. En diversas comunidades del Sotavento veracruzano es posible encontrar los idiomas popoluca, náhuatl, zapoteco, chinanteco, mazateco y mixteco, cosmovisiones que convergen con la cultura musical jarocha.

Es en algunos de estos pueblos donde surgen grupos bilingües como Los Arizmendi de San Pedrito, municipio de Soteapan y kuy an`nayi (Retoños) de Santa Rosa, Hueyapan de Ocampo, que cantan en popoluca. Son Jaguar de Tatahuicapan, interpretan en náhuatl, y se han dado a la tarea de traducir versada popular jarocha a sus lenguas maternas o componer nuevos sones, labor de preservación por la que recibieron una Mención Especial en la edición pasada del festival.

Durante el evento, el público también podrá apreciar el estilo único de Los Soneros de la Cascada de Texcaltitán, una familia de “tocadores” de jarana y “violineros” con más de 60 años de trayectoria, que se caracterizan por ejecutar son jarocho en afinaciones antiguas como chinalteco, menor, menor obligado, variación y por cuatro.

De Tlacotalpan, participará el grupo Son Barrio Abajo, integrado por niñas, niños y jóvenes, asistentes regulares a los talleres del colectivo homónimo, el cual desde hace nueve años hace trabajo comunitario, y el grupo Cucalambé, que tiene una trayectoria de más de 10 años.

Además, se contará con la participación de Los Cultivadores del Son de San Andrés Tuxtla, músicos que han dedicado más de 30 años a investigar y difundir sones en desuso como El zopilotito, El capotín y El torero, los cuales aprendieron de los viejos soneros.

Por primera vez en la historia del festival, se presentará un grupo de la zona del Sotavento oaxaqueño: Los jaraneros mixes de Guichicovi, de Villa de San Juan Guichicovi, quienes representan un caso particular de la música de la zona, donde predomina la banda de alientos. Si bien su instrumentación se hermana con la del son jarocho, jaranas y marimbol, no así su música. Ejecutan sones del repertorio mixe como Los Angelitos, El Mayordomo, Guachito, Virginia que sí Virginia que no y El arrullo. Con la jarana primera tocan la melodía o “el cantar”, con la jarana segunda y tercera, el acompañamiento y con el marimbol, un bajo armónico.

También del Sotavento oaxaqueño estará presente el Colectivo Carretoneros de Loma Bonita, integrado por jóvenes que interpretan sones jarochos con influencia de chilenas de la Costa Chica, música tropical y caribeña; y de la Ciudad de México, el Trío Zamacandú, el cual hará bailar a las y los asistentes a ritmo de son huasteco.

La poesía popular estará a cargo de versadoras y versadores de Veracruz, Ciudad de México y Puebla: Los hermanos Diego y Carlos Cruz Lara, Genaro Patraka, Lourdes Aguirre, Claudia Mendoza, Ulises Trejo, Valeria Citlalxóchitl Nava, Simón Toledano, Honorio Robledo con el grupo Incienso Mulato y Tirso Mario Hernández, entre otros, quienes declamarán décimas espinelas de su propia autoría.

Para dar inicio al evento, se presentará una muestra de baile a cargo de la compañía ¡Qué siga el danzón!

Además, habrá una expo-venta gastronómica y artesanal con productos de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Ciudad de México. Habrá instrumentos, discos, ropa bordada o tejida, dulces típicos y comida tradicional.

El Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, es un evento de gestión social, coordinado por la organización ¡Qué siga el fandango!, que desde hace 15 años busca generar espacios de encuentro social y participación comunitaria a través del fandango.

Los integrantes de la organización imparten talleres de jarana, requinto, zapateado, décima y danzón, de cooperación voluntaria, en el Parque Revolución de la Nueva Santa María, en la Ciudad de México, lo que ha posibilitado la formación de una comunidad solidaria que apoya la realización del festival.

El 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, muestra de música tradicional, poesía y artesanía, se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México.

Mayores informes en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

Morelenses imaginan a Zapata en el libro “Líneas y trazos en torno al Caudillo del Sur”

Morelenses imaginan a Zapata en el libro

“Líneas y trazos en torno al Caudillo del Sur”

  • 28 dibujos y 27 relatos breves evocan el genio y la figura del revolucionario en el año de su aniversario luctuoso
  • La publicación es resultado de la convocatoria Zapata imaginado, lanzada por la Secretaría de Cultura federal el pasado mes de abril en el Estado de Morelos

UR4En el marco del centenario luctuoso del luchador social y actor clave de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata, el pasado 10 de abril la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), lanzó la convocatoria Zapata imaginado.

Decenas de morelenses acudieron al llamado para recrear al héroe revolucionario a partir de dibujos y relatos breves. El resultado: la edición del libro conmemorativo “Líneas y trazos en torno al Caudillo del Sur”, que se presentará el próximo 20 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Museo Morelense de Arte Popular.

El libro reúne los trabajos de los ganadores del concurso Zapata Imaginado, organizado por la DGCPIU. En 28 formas y colores los niños evocaron al líder morelense y 27 hombres y mujeres compartieron las narraciones que lo convirtieron en leyenda.

Durante la presentación, a la que acudirán autoridades de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y las Secretarías de Turismo y Cultura y de Educación Pública de Morelos, estarán como invitados especiales los ganadores de este certamen, quienes serán premiados con un reconocimiento y un ejemplar de este libro, del cual la DGCPIU editó tres mil ejemplares.

En un fragmento del prólogo de la publicación se lee: “Reimaginar a Zapata significa reimaginar a México. La narrativa del mito se renueva y se recrea. Después de tantos años de simbología patria, Zapata ya no es el mismo. Tampoco sus exigencias. ¿Qué entendemos en los inicios de este siglo por la expresión “Tierra y libertad”? Asimismo, el zapatismo de principios del siglo XX no es el mismo que del de finales. En estos años recientes, quizá sea el origen de Zapata lo que nos explique no sólo sus razones, sino sus dichos.

“‘La tierra es de quien la trabaja’.” Pero ¿qué significa la tierra para un indígena nahua? Sesenta y ocho lenguas indígenas son las que existen en nuestro país; el nahua, lengua dominada por Zapata, es sólo una de ellas”.

Es, continúa, “un libro escrito y configurado por la gente de Morelos, una narrativa contemporánea de, quizá, el héroe más grande de nuestro país. Andanzas, elogios, imaginaciones llevados al papel por más de una veintena de plumas; entreveraciones creativas de niñas y niños morelenses, trazos que delinean frondosos bigotes de ese árbol llamado Emiliano”.

Durante este año dedicado al caudillo y enmarcado en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con esta publicación, la Secretaría de Cultura refrenda su compromiso de preservar las distintas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, entre ellas los relatos orales; así como la inventiva de las nuevas generaciones que observan con otros ojos la Historia aprendida través del arte.

La convocatoria Zapata imaginado comprendió dos modalidades de participación. La categoría de dibujos, dirigida a los niños del estado de Morelos, de entre 6 y 12 años de edad, a quienes se les invitó a dejar volar su imaginación y plasmar en papel al revolucionario, haciendo uso libre y creativo de todas las formas y colores.

En el caso de los relatos breves, de 3 a 5 cuartillas, los morelenses mayores de 18 años de edad fueron los convocados. El objetivo era recuperar alguna de las historias o leyendas sobre Zapata que se escuchan en las comunidades o que les hayan contado en el pasado, cuando eran niños. También era válido transcribir un relato, de carácter mítico o histórico, compartido por un adulto mayor, al que se le incluiría como coautor.

Durante el mes de agosto la DGCPIU dio a conocer el resultado de los ganadores. Para la categoría de Dibujo, se contó con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública de Morelos, donde más de 1,100 dibujos concursaron.

Los interesados en consultar este libro podrán hacerlo vía digital a través de la página de la DGCPIU https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/

Músicos e intérpretes hacen un llamado a que las lenguas indígenas salgan del clóset


Músicos e intérpretes hacen un llamado a que

las lenguas indígenas salgan del clóset

  • Participan Natalia Cruz y la Istmeña, Isaac Montijo y Los Buayums, Colectivo Membda, Orquesta Pacanda y Aventura Musical
  • Las lenguas zapoteco, mayo, yaqui, otomí, purépecha y náhuatl se fusionarán con géneros como la cumbia, rap, reggae, además de música de banda de Tehuantepec y las tradicionales pirekuas
  • La cita es el jueves 21 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Monumento a la Revolución

SalgamosTodxsCifras devastadoras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 del INEGI advierten que casi la mitad de la población indígena en el país, 40.3%, ha sido discriminada por el hecho de ser indígena. Ésta es una de las muchas razones por las que la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), impulsa la campaña permanente contra la discriminación lingüística “¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú?”.

El próximo 21 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Monumento a la Revolución, cinco agrupaciones de los pueblos zapoteca, mayo, yaqui, otomí, purépecha y náhuatl utilizarán el poderoso arte de la música para hacer un llamado a crear conciencia sobre la problemática de discriminación y el racismo que existe en nuestro país.

“¡Salgamos todxs del clóset!” tiene como uno de sus propósitos principales promover que los propios hablantes de las lenguas indígenas en México se enorgullezcan de su idioma materno, lo promuevan, preserven y transmitan a las nuevas generaciones.

Los invitados a esta fiesta musical del multilingüismo serán Natalia Cruz y la Istmeña, con música de banda del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Isaac Montijo y Los Buayums, exponentes en lengua mayo y yaqui, que fusionan ritmos tradicionales con géneros como la salsa, cumbia y norteño.

El Colectivo Membda, provenientes del Valle del Mezquital, en Hidalgo, destacados intérpretes de músicas urbanas como el rap, reggae y electro dance en lengua hñähñu u otomí. La Orquesta Pacanda, agrupación que conjunta dos generaciones de músicos, niños y adultos, en la interpretación de las tradicionales pirekuas purépechas.

Y el grupo Aventura Musical, provenientes de Axtla de Terrazas, municipio huasteco del estado de San Luis Potosí, quienes pondrán a bailar a los asistentes al ritmo de la cumbia en lengua náhuatl.

Este concierto mostrará a cantantes y agrupaciones que enaltecen la riqueza de su lengua con la interpretación de piezas musicales donde se entretejen los sonidos tradicionales de su cultura abrazados a géneros musicales más actuales.

La campaña “¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú?” forma parte de las iniciativas por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y es un llamado a no dejar a nadie atrás, a la inclusión, al no racismo y al reconocimiento de las culturas indígenas que hoy continúan contribuyendo, desde distintos espacios, al engrandecimiento de nuestro país.

Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Guerrero son las entidades con el mayor número de hablantes de lenguas indígenas. En la Ciudad de México la migración ha influido para que se hablen 55 de las 68 lenguas originarias, con una población que rebasa las 122 mil personas. Las de mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, las lenguas mixtecas y zapotecas, el tzeltal (tseltal) y el tzotzil (tsotsil).

En una primera etapa, la DGCPIU ha invitado a sumarse a diversas instancias que también tienen entre sus proyectos y ejes de trabajo sensibilizar y erradicar la discriminación lingüística que prevalece a nivel nacional y más allá de las fronteras.

Asimismo, se hará eco en las capitales de las entidades del país, donde los pobladores indígenas llegan en busca de mejores condiciones de vida. Es en estos espacios urbanos donde los indígenas se convierten en seres invisibles, pues su identidad se diluye o es devorada, son discriminados y sus derechos violentados.

México es uno de los países con mayor riqueza lingüística en el mundo. Con más de seis millones de hablantes de 68 lenguas indígenas muestra otros universos de pensamiento, usos, costumbres, creencias e identidad. Sin embargo, en los últimos 60 años esta diversidad ha disminuido notablemente.

En 1960, 10.4 de cada 100 mexicanos mayores de cinco años hablaban una lengua indígena, para 2015 solo 6.6 lo hacían. Esta crisis en las lenguas indígenas se ha acentuado debido a múltiples factores, como la migración a las ciudades u otros países, la discriminación y el desinterés dentro de las propias comunidades en preservar la lengua de sus ancestros.

La misma Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del INEGI, reveló que el 24% de las personas indígenas del país ha sufrido una o algunas situaciones de discriminación como: exclusión de actividades sociales, recibir miradas incómodas, insultos, burlas, amenazas, empujones, jaloneos o han sido obligadas a salir de alguna comunidad.

Esta encuesta también señala que el 49.3% de esta población declara que en México se respetan poco o nada sus derechos como indígenas.

Por lo anterior, esta campaña tiene el objetivo de continuar con las líneas de acción que marca la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en favor de la promoción, difusión y salvaguardia de las expresiones multiculturales y de diversidad lingüística de nuestro país.

La cita para esta serie de conciertos de la campaña “¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú?” será el jueves 21 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Monumento a la Revolución, ubicado en Plaza de la República S/N, Tabacalera, Cuauhtémoc, C.P. 06030, Ciudad de México. La entrada es libre.

MAB

Se alista fiesta huasteca en Los Pinos

Se alista fiesta huasteca en Los Pinos

  • Alrededor de 300 participantes de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz mostrarán la vitalidad cultural de la región
  • Presentaciones de música, danzas, expo venta de productos artesanales, gastronómicos y medicina tradicional; además de presentaciones de libros, discos y documentales integran la jornada de actividades

HuastecaPinos2Del 15 al 17 de noviembre, los versos y sones de huapango resonarán en una gran fiesta con La Huasteca en Los Pinos, una iniciativa espejo del Festival de la Huasteca, dedicado a enarbolar la diversidad cultural de esta región de México que hermana los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.

Esta vez, la Huasteca se trasladará a la Ciudad de México para que los capitalinos y visitantes al Complejo Cultural Los Pinos conozcan y disfruten de la vitalidad de esta región ancestral multicultural y multilingüe, donde habitan los pueblos indígenas tének, nahua, totonaco, tepehua, otomí, pame y la cultura mestiza todos con fuertes lazos que los identifican y unen como huastecos.

El Helipuerto será el escenario de presentaciones de música al ritmo de sones, versadores y bandas de viento; danzas ejecutadas desde hace siglos por nuestros pueblos indígenas y mestizos; expo venta de productos artesanales, gastronómicos y medicina tradicional. Además, en la sala de cine de la casa Miguel Alemán, se desarrollarán presentaciones de libros, discos y documentales.

Este festival es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en colaboración con las seis instancias de cultura estatales de la región Huasteca y el Complejo Cultural Los Pinos.

Más de 300 participantes, entre agrupaciones musicales de son huasteco y arribeño, versadores, danzantes, investigadores, promotores culturales, artesanos, cocineras y médicos tradicionales de las seis entidades confluirán en esta gran fiesta, a la que también se sumarán los huastecos migrantes a esta capital.

Entre los platos fuertes de la programación, que abarca alrededor de 16 actividades, se encuentra la participación del poeta y músico Guillermo Velázquez, quien es uno de los referentes más importantes de la lírica popular en México, integrante del grupo de huapango arribeño Los Leones de la Sierra de Xichú.

El viernes 15 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Helipuerto de este este Complejo Cultural, Guillermo Velázquez presentará su disco Mi corazón sin el tuyo, con versos inéditos de su autoría, en acompañamiento musical con el trío Los Camperos de Valles.

El sábado 16 de noviembre, a las 11:00 horas y domingo 17, a las 10:30 horas, danzas tradicionales de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, poco vistas fuera de las comunidades que las practican, mostrarán el sincretismo de esta zona del país.

Se interpretarán danzas como la de A pie, de Tamaulipas, que simboliza el mestizaje y la evangelización. Las hidalguenses, Danza de Tecomates, que se baila en la fiesta de Todos los Santos o Xantolo; así como Las Inditas, que ejecutan jóvenes mujeres en las fiestas patronales.

También de Hidalgo, la danza Tres Colores, en la que sus 13 integrantes hacen alusión a los meses del año y el Sol; de Xochitines, también llamada Danza de las Flores, representativa de la Huasteca por considerar a la flor como un elemento sagrado. Y finalmente, de la comunidad de Chignautla, en la sierra norte de Puebla, de Paixtles, milenaria danza dedicada a la naturaleza, interpretada por bailarines ataviados con indumentaria de heno o paixtle.

Otra de las actividades a destacar es el duelo musical y poético o Topada, que se llevará a cabo el sábado 16, a las 12:00 horas, en el escenario principal. Los Jilgueros de Cerritos se enfrentarán a Toño Jiménez y Los Atrevidos de la Sierra. Esta expresión musical pone a prueba el talento y la resistencia de músicos y bailadores.

El sábado 16, a las 15 horas, los músicos y versadores Eduardo Bustos Valenzuela y César Juárez Joyner, en compañía de algunos alumnos participarán en el conversatorio Los huastecos en la Ciudad de México. En este espacio reflexionarán sobre el avance de la cultura huasteca en la metrópoli.

Ese mismo día, a partir de las 16:00 horas, música, verso y tarima estarán listos para el huapango que invitará al baile y zapateado con los tríos Aguacero y Nostalgia Huasteca, de la Ciudad de México; Alwa Tam, de San Luis Potosí; Calamar, de Hidalgo; y Canto a mi Tierra, de Veracruz.

El domingo 17 de noviembre, a las 11:20 horas, en el escenario principal del Helipuerto, se presentará los libros Laapanit: El jaguar (en lengua totonaca y español), del autor Pedro Pérez Luna; Xochicoscatl: Pasajes sobre la puerta de oro de la Huasteca, de Guillermo Garrido Cruz; y el Diccionario Bilingüe Náhuatl - Español (en defensa del náhuatl en el México moderno), elaborado por Marcos Hilario Cruz. Todos los trabajos son parte del fondo editorial de la Secretaría de Cultura de Puebla.

La fiesta huasteca en Los Pinos cerrará con la participación de las bandas de Viento Los Girasoles y Rebelde, de Veracruz y Querétaro, respectivamente. Los músicos huastecos del Conjunto Típico Tamaulipeco, uno de las agrupaciones más longevas de México, mostrarán su trabajo a lo largo de los años. Los tríos Las flores de la Huasteca, Querétaro; Palomar, de Hidalgo; y Staku y sus Huastecos, de Puebla, clausurarán esta actividad.

Este festejo cultural es una extensión en la capital del Festival de la Huasteca que este 2019, en su edición 24, tuvo como sede Cuetzalan, Puebla. Es uno de los festivales de mayor antigüedad impulsado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, y las instancias de cultura estatales de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Veracruz.

La cita para disfrutar de esta primera edición de La Huasteca en Los Pinos es a partir del viernes 15 al domingo 17 de noviembre, de las 10:30 a las 20:00 horas, en el Complejo Cultural Los Pinos (ubicado en Parque Lira s/n, colonia San Miguel Chapultepec, I Sección, C.P. 11850, Ciudad de México). La entrada es libre.

Más información, consultar en nuestras redes sociales. Facebook: CulturasPopularesOficial y Twitter: @dgcpopulares

Más Artículos...

Subcategorías