InicioDifusionBoletines

Boletines

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

  • En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, 44 hablantes de idiomas indígenas se reunirán el 20 de febrero en la Cámara de Diputados para cerrar el ciclo de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna
  • El 21 de febrero habrá festejo a las lenguas indígenas en el metro con cartografías de sabores, encuentro en redes sociales y diálogos entre viejos sabios y jóvenes en distintas entidades del país

dinámica redes socialesPara los pueblos indígenas, la lengua va más allá del significado de una palabra oral o escrita, engloba cosmovisión y cultura. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), celebra a las 68 lenguas indígenas de México.

La primera actividad del festejo es la presencia de 44 hablantes en la Cámara de Diputados, en el marco de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, organizada por la DGCPIU. Además, comenzará la entrega gratuita de las cartografías de sabores, donde se difundirán las lenguas y la cultura alimentaria. En las redes sociales de la DGCPIU se realizará la actividad denominada 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas. Y en el Museo Nacional de Culturas Populares, dos nahuas, un viejo sabio y un joven dialogarán sobre el mundo indígena.

La mañana del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México recibirán la primera cartografía de sabores, que este año, mes con mes, se obsequiará en distintos puntos de la red. En esta primera entrega se invitará a reconocer uno de nuestros alimentos ancestrales: el quelite, palabra que proviene del náhuatl quilitl y significa “hierba comestible”.

El mismo día, a partir de las 9:00 horas, en la cuenta de Twitter @dgcpopulares iniciará 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas, un espacio de encuentro entre las lenguas que se hablan en México. La traducción o interpretación en tiempo real de frases o palabras del español a lenguas y explicaciones del mundo lingüístico indígena serán las formas de interacción entre los internautas y hablantes de náhuatl, totonaco, tseltal y huave, entre otras lenguas indígenas. Los materiales de 69 lenguas siempre serán mejor que una también se compartirán en el Facebook: Culturas Populares Secretaría de Cultura y el Instagram: culturas.populares.

Posteriormente, a las 19:00 horas del 21 de febrero, las charlas Huehue, diálogos a través del tiempo se replicarán en 11 estados del país. Las sedes son el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México y las Unidades Regionales de la DGCPIU en Xalapa, Papantla y Acayucan, Veracruz; Tuxtepec, Oaxaca; Chilpancingo, Guerrero; Torreón, Coahuila; Durango, Quintana Roo, Chiapas y San Luis Potosí. Figuras de gran experiencia platicarán con jóvenes sobre las lenguas indígenas: conocimientos y vivencias, su relación con la alimentación, prácticas tradicionales y comunitarias, el riesgo de su desaparición, la transmisión a las nuevas generaciones y el impacto de la migración.

En la capital del país, el músico tradicional nahua Celerino Hernández Pascuala dialogará con Jesús Alberto Flores Martínez, activista cultural comunitario. La periodista Jacaranda Correa moderará el intercambio de experiencias de vida que será antecedido por la proyección del documental Masewaltlatzotzontli, que muestra el trabajo para preservar los sones tradicionales nahuas, así como los rituales ancestrales para pedir la lluvia, ofrendar a la Madre Tierra, solicitar dones al cerro y venerar a Chikomexochitl, el dios del maíz.

En la Cámara de Diputados concluye el ciclo Las lenguas toman la tribuna

Desde el mes de febrero de 2019 y hasta el 20 de febrero del presente año, el máximo órgano legislativo del país abrió sus puertas a 45 lenguas indígenas, con la presencia de 48 hablantes que se pronunciaron por primera vez en la historia de este recinto gracias a la iniciativa Las lenguas toman la tribuna.

En el marco del 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, se aliaron para que en este espacio se hiciera eco de las voces de los pueblos indígenas como una posibilidad de construir un país más inclusivo y de reconocimiento a la riqueza cultural y el multilingüismo, como lo marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás.

La historia de Las lenguas toman la tribuna comenzó a escribirse el 21 de febrero del año pasado, en el Día Internacional de la Lengua Materna, como parte de la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”. Desde entonces, 27 mujeres y 21 hombres han alzado la voz para nombrar al mundo en 45 lenguas indígenas diversas, entre ellas el náhuatl, mixe, totonaco, zapoteco, mazahua, mepha, mixteco, mam, otomí, chinanteco, purépecha, amuzgo, tének, pame, maya y triqui.

Durante cinco minutos, dos veces a la semana, al inicio de cada sesión ordinaria, abogados, lingüistas, escritores, poetas, promotores culturales, docentes, músicos, artesanos, ingenieros y exponentes de otras disciplinas y oficios hicieron uso de la máxima tribuna de la nación para ofrecer poderosos discursos que llamaron a la esperanza de un cambio, la reflexión y la exigencia de sus derechos.

En sus intervenciones ante legisladores de todas las bancadas, los participantes se pronunciaron por la defensa de las lenguas indígenas y la educación; las problemáticas cotidianas que enfrentan, entre ellas el racismo y la discriminación; la lucha por defender sus territorios del crimen organizado, la devastación ecológica por parte de empresas, y el reclamo por el respeto a sus derechos humanos y como pueblos indígenas.

En su discurso, Yásnaya Aguilar, lingüista mixe de Ayutla, Oaxaca, abundó en algunos datos que llaman la atención. “Según el Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawái, en promedio, cada tres meses muere una lengua en el mundo. Y la UNESCO declaró que en cien años se habrán extinguido aproximadamente la mitad de las lenguas que se hablan en la actualidad”.

Señaló que “para lograr la desaparición de las lenguas indígenas, nuestros antepasados recibieron golpes, regaños, discriminación por el hecho de hablar sus lenguas maternas. ‘Tu lengua no vale’, les dijeron repetidamente. ‘Para ser ciudadano mexicano necesitas hablar la lengua nacional, el español, deja de usar tu lengua’, les repitieron”. Y cuestionó: ¿Cómo vamos a fortalecer nuestras lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen? ¿Cómo va a florecer nuestra palabra en un territorio del que se nos despoja?”.

En tanto, el abogado potosino Constantino Gómez González exhortó a los presentes: “Es tiempo de mirar el corazón de los pueblos indígenas, escuchar la voz de las lenguas diversas, […] debemos ser libres para pensar y para hablar en nuestra propia lengua. Hoy, es triste saber que el pame que está en riesgo, pues son muy pocos los hablantes, y es preciso trabajar en ello. Dejar que mi lengua se pierda sería dejar de escuchar a mi pueblo, de escuchar su voz”.

El estudiante de Comunicación y músico zoque Pedro Estrada señaló que “este país debe organizarse de otro modo con los indígenas, las mujeres, jóvenes, ancianos, pueblos afrodescendientes, respetando las diferencias de lenguas y territorio, color de piel, cultura, educación y todo eso que llamamos mundo indígena. Los primeros que deben dar ese respeto son el Estado-Gobierno y los políticos”.

Mientras que la chiapaneca Emma Cruz, ingeniera en biotecnología, del pueblo maya tzeltal, manifestó: “Ya basta, no más discriminación, ni ningún tipo de desprecio, las culturas vivas de los pueblos y comunidades son la voz de todo un pueblo, que es México. Somos el México profundo que nunca se había escuchado”.

La iniciativa Las lenguas toman la tribuna cerrará su ciclo en la Cámara de Diputados el jueves 20 de febrero, a las 11:00 horas. La activista y líder indígena feminista Martha Sánchez Néstor, del pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, Guerrero, abrirá la sesión ordinaria en el recinto con el último discurso acompañada de 43 participantes que la antecedieron.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, otorgarán un reconocimiento a los oradores indígenas, quienes luego se reunirán con distintas comisiones, entre ellas la de Pueblos Indígenas, para tratar diversos temas que los involucran en materia social y cultural.

La Feria del Tamal dedica ciclo de conferencias al maíz en el Museo Nacional de Culturas Populares

La Feria del Tamal dedica ciclo de conferencias al maíz

en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Los tamales de Tlaxcala y Santa Anita, la bendición de las semillas, el Día de la Candelaria, la milpa y el maíz como el eje de la cultura mexicana serán algunos de los temas
  • Especialistas, investigadores y activistas participarán a partir del miércoles 29 de enero hasta el domingo 2 de febrero, en el marco de la XXVIII Feria del Tamal
  • Como parte de la Noche de Museos, a las 19:00 horas, se proyectará el documental El maíz en tiempos de guerra, con la presencia de su director, Alberto Cortés

FeriaTamal2020El Museo Nacional de Culturas Populares dio la bienvenida en su primer día a decenas de asistentes en la edición número XXVIII de la Feria del Tamal. Alrededor de 55 productores de México y Latinoamérica deleitaron el paladar de nacionales y extranjeros, que disfrutaron de una gran diversidad de sabores, previo a la celebración del Día de la Candelaria (2 de febrero), festividad popular que se acompaña de este delicioso platillo, dulce o salado, y bebidas tradicionales, como los atoles.

Asimismo, a partir del miércoles 29 de enero hasta el domingo 2 de febrero, la Feria del Tamal ahondará en este platillo ancestral, cuyo ingrediente protagonista es el maíz, con una serie de conferencias organizadas por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU). En ellas, investigadores, especialistas y activistas en favor del maíz reflexionarán sobre la relación de este grano con los tamales y la cultura mexicana.

“Nos parecía muy importante que la gente no solo fuera a comprar tamales, sino profundizar en el significado de nuestras raíces y tradiciones, que tienen su origen en el sincretismo de las creencias de los pueblos indígenas de nuestro país y la creencia católica, resultado de la llegada de los españoles”, comenta en entrevista Tihui Campos Ortiz, directora de Cultura Alimentaria de la DGCPIU.

“Además de la presentación del Niño Dios en el templo el 2 de febrero, las diversas culturas campesinas de nuestro país acuden al acto de bendición de las semillas, para que a lo largo del año tengan una buena milpa y una buena cosecha”, agrega Campos Ortiz, una de las coordinadoras de este ciclo de conferencias, talleres y documentales que se presentarán en esta feria.

El maíz es una de las principales plantas de México y todos los productores presentes en esta Feria del Tamal la emplean para la elaboración de este platillo. “Se trata de subrayar la importancia de apoyar no sólo la economía local, sino que los asistentes consuman productos más sanos, ricos y que sepan que con ellos se refuerza nuestra identidad”, argumenta la también antropóloga.

En la primera conferencia titulada “Los tamales de Tlaxcala”, que se llevará a cabo este miércoles 29 de enero, a las 17:30 horas, en el Patio Jacarandas de este recinto museístico, el investigador y gastrónomo Irad Santacruz hablará de las particularidades del producto tlaxcalteca. Tihui Campos asegura que esta entidad cuenta con una gran riqueza alimentaria que incluye grillos, gusanos y una gran cantidad de vegetales, con los que se elaboran los tamales desde tiempos prehispánicos.

“Creo que los mexicanos no hemos descubierto aún todo lo que nos puede dar Tlaxcala. Tiene maíces originarios, las organizaciones campesinas más fuertes se han creado ahí, su suelo y clima permiten la producción de maíz hasta dos veces al año”. Irad Santacruz mostrará el universo del maíz, la milpa y la identidad mexicana en esta charla.

El jueves 30 de enero, a las 17:00 horas, Rafael Mier, de Fundación Tortilla, impartirá una plática sobre “La importancia del maíz en los tamales de México”. Como promotor del movimiento en defensa de la tortilla y el maíz mexicano, buscará que los asistentes conozcan el significado de este grano, sus variedades, el proceso para sembrarlo, cosecharlo y la relación intrínseca que tiene con la comunidad.

En la conferencia del sábado 1 de febrero, a las 12:00 horas, la investigadora Edith Yesenia Peña Sánchez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abordará la tradición festiva del Día de la Candelaria, celebración católica que a su vez se relaciona con la cosmovisión y la relación con el maíz por parte de las culturas indígenas, esto en la charla titulada “Tamales, ofrenda divina. La bendición de las semillas en La Candelaria”.

El mismo sábado, a las 17:00 horas, Cultura Alimentaria de la DGCPIU presentará el Programa Las semillas que nos dieron Patria, un proyecto que tiene como uno de sus propósitos que la gente conozca que los alimentos de México tienen detrás de sí una identidad cultural que han construido las culturas indígenas, mestizas y afrodescendientes de nuestro país.

El domingo 2 de febrero la jornada de conferencias cerrará con dos charlas, la primera a las 11:00 horas con la participación de Susana Colín Moya de la Revista Baladí, quien hablará sobre la “Memoria de un pueblo tamalero: Santa Anita”. En la Ciudad de México, Santa Anita fue famosa en tiempos ancestrales por elaborar este platillo tradicional con productos obtenidos de la zona lacustre del canal de La Viga, así como aquellos obtenidos de las chinampas que existían en este lugar.

Más tarde, a las 17:00 horas, clausurará este ciclo Adelita San Vicente, activista y funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la charla “Maíz, eje de la milpa. Los tamales y la cultura”. Como férrea luchadora en defensa de este grano y una de las principales impulsoras de la celebración del Día del Maíz, explicará el por qué es importante conservar este alimento, su significado ritual y su presencia en muchas de las culturas de México desde tiempos milenarios hasta el día de hoy.

Finalmente, como parte de la Noche de Museos, el miércoles 29 de enero, a las 19:00 horas, se proyectará el documental El maíz en tiempos de guerra, con la presencia del director Alberto Cortés. El viernes 31 de enero, a las 12:00 horas, se exhibirá el documental Sunú, que muestra los testimonios de productores de maíz que defienden su derecho a trabajar la tierra, cultivar sus semillas y conservar su cultura.

El público también podrá disfrutar participando en los talleres de muñecos de totomoxtle y de impresión de recetarios que se impartirán en la entrada del museo. La entrada a la XXVIII Feria del Tamal, conferencias, documentales y talleres es gratuita. La cita es en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, en la Ciudad de México. Horario: de 10:00 horas a 20:00 horas. Noche de Museos, hasta las 22:00 horas.

Jóvenes Construyendo el Futuro apuestan por acciones a favor de la construcción de proyectos culturales y artísticos

Jóvenes Construyendo el Futuro apuestan por acciones a favor de la construcción de proyectos culturales y artísticos

  • Charlas de sensibilización sobre los pueblos y las lenguas indígenas, talleres en torno a saberes tradicionales y cultura alimentaria, son algunas actividades impulsadas por la DGCPIU con este programa
  • Se estrenará la obra de teatro El corazón de la tierra, un montaje hecho en su totalidad por jóvenes inscritos a este programa. La cita es el 20 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Multiforo Ollin Kan

Jóvenes Construyendo Corazón de la tierraAlrededor de 60 mujeres y hombres inscritos al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, en colaboración con la Alcaldía Tlalpan, se han capacitado, desde el mes de julio hasta la fecha, para el diseño y la realización de proyectos y actividades artístico-culturales, con el fin de contribuir a la revitalización de las lenguas indígenas y la cultura popular en comunidades residentes, algunas de alta y muy alta marginación.

Charlas de sensibilización sobre la cultura popular y los pueblos indígenas, talleres infantiles en torno a las lenguas y los saberes tradicionales, observación de campo y asistencia a eventos culturales comunitarias e institucionales; pláticas de sensibilización sobre la cultura alimentaria de la región y el montaje de una obra de teatro próxima a estrenarse, fueron algunas de las actividades que impulsó la DGCPU a partir de este programa.

Dicha capacitación en el trabajo de promoción y producción cultural y artística se basa en la práctica (aprender-haciendo) y en dinámicas grupales que posibilitan un ejercicio más libre, diverso y de retroalimentación, orientado en los intereses de los participantes.

Las y los jóvenes han podido adquirir algunos conocimientos y herramientas que les podrán ayudar y motivar a reincorporarse al sistema educativo, generar proyectos culturales e intervenciones artísticas dirigidas a personas en condición de vulnerabilidad o buscar empleo en el ámbito cultural.

Entre las y los jóvenes capacitados por la DGCPIU en el CEDIC Azucenas, dos de ellos residen en Tlalpan y Xochimilco, sus familias hablan las lenguas náhuatl de la sierra norte de Puebla y mazateca, además, se encuentra un muchacho triqui, habitante de la Alcaldía Iztacalco. Dos practicantes de lenguaje de señas, que en breve se sumarán, una chica con discapacidad motriz por esclerosis múltiple; así como alrededor de 10 amas de casa con hijos. Ellos han participado activamente en las actividades aportando sus talentos para el bienestar de las comunidades con las que han trabajado de la mano.

Las acciones mencionadas, enmarcadas en este programa creado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, fortalecen las líneas estratégicas del trabajo de la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, orientadas al fomento del ejercicio de los derechos culturales de indígenas, afromexicanos, grupos vulnerables en zonas rurales y urbanas, para contribuir al modelo de desarrollo respetuoso, equitativo, que subsane las desigualdades, defienda la diversidad cultural y al ambiente natural, sensible a las singularidades regionales y locales.

El corazón de la tierra

El trabajo de un grupo de Jóvenes Construyendo el Futuro de la DGCPIU verá coronado sus esfuerzos de este año con la puesta en escena El corazón de la tierra, escrita por Daniel Acuña y dirigida por Vianey Hernández. Ambos, junto con una veintena de chicos y chicas inscritos al programa generaron este proyecto -para muchos su debut en las tablas-, que se estrenará el próximo 20 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Multiforo Ollin Kan, en la Alcaldía Tlalpan.

Daniel Acuña, guionista de la obra, comentó en entrevista que se inspiró en la película animada La princesa Mononoke, escrita y dirigida por Hayao Miyazaki. “Es una puesta que trata sobre el conflicto entre espíritus milenarios y una gran industria de hierro que ha llegado al bosque para establecer el supuesto progreso”, explicó.

En tanto, Vianey Hernández Villada, directora de esta obra, resaltó que todo el proceso se ha dado de forma colectiva. “Comenzamos a hacer un laboratorio de creación artística. Durante un par de meses hemos tenido sesiones maratónicas. Todos han colaborado en distintas áreas: guion, dirección, producción, montaje, diseño, etcétera. Algunos estudiaron carreras relacionadas con el arte y otros no”.

“Si podemos darle un nombre, es esta parte del teatro comunitario, hablar desde la comunidad, porque la mayoría somos de Tlalpan y tenemos un interés en común y es hablar de estos ecocidios. Pero, además, que también haya interacción y conexión con el público, darles la voz. Ver cómo viven ellos, donde hay una gran problemática de urbanización”.

Fernanda Preciado, actriz principal, licenciada en Danza por parte del INBA y egresada de Teatro en la UNAM, comentó que esta obra aborda un tema que nos compete a todos como sociedad. “Colectivo Tlayólotl surge en este proyecto Jóvenes Construyendo el Futuro. Con él buscamos replantearnos y reflexionar sobre las prácticas sociales actuales, llevarlas a otra salida, en este caso el teatro. Lejos de ser meramente profesional, creo que estamos encontrando un teatro que nos pertenece a nosotros como juventud y que nos representa a las nuevas generaciones”.

Preciado agregó que le parece increíble que a partir de este programa el Gobierno se acerque a los jóvenes en pro de generar estos diálogos y de darle voz a muchas más personas. “De entrada, ésa es la ganancia, que está beneficiando a un montón de jóvenes. Debemos de reformular cuál es nuestro papel en la sociedad desde nuestra trinchera, por así decirlo”.

Esta puesta en escena tendrá su estreno en el Multiforo Ollin Kan, sin embargo, el deseo de los jóvenes es que ésta sea llevada a distintas comunidades de Tlalpan, incluso, que se pueda adaptar a distintas lenguas indígenas, pues consideran que las prácticas culturales de los pueblos originarios están estrechamente ligadas a la naturaleza.

El corazón de la tierra se estrenará el viernes 20 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Multiforo Ollin Kan, ubicado en Avenida San Fernando s/n, Centro de Tlalpan, Ciudad de México. La entrada es libre.

MAB

Alistan la edición XXVIII de la Feria del Tamal

Alistan la edición XXVIII de la Feria del Tamal

en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • 52 productores de diversas entidades de México y Latinoamérica ofertarán una gran diversidad de tamales y bebidas tradicionales
  • Es un platillo que data de tiempos prehispánicos. Algunos pueblos emplean ingredientes como la iguana, armadillo o pejelagarto
  • Del martes 28 de enero al domingo 2 de febrero. La entrada es libre

INVITACION FERIA DEL TAMAL 2020Convertida en una tradición durante estas fechas desde hace más de dos décadas, la Secretaría de Cultura, a través del Museo Nacional de Culturas Populares de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, invitan a la XXVIII edición de la Feria del Tamal, que se llevará a cabo del martes 28 de enero hasta el domingo 2 de febrero.

En los patios de este recinto museístico, más de 50 expositores mexicanos de la Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; así como invitados latinoamericanos de Venezuela, Chile, Colombia, Panamá, Honduras, Nicaragua, Perú, Bolivia y Guatemala, ofertarán una gran variedad de tamales con ingredientes locales.

El tamal, del náhuatl tamalli, es un platillo que data de tiempos prehispánicos. Las crónicas del siglo XVI dan cuenta de su existencia como un elemento presente tanto en los ritos ceremoniales como en la vida diaria. La tradición de comer tamales el Día de la Candelaria está relacionado con el uso ritual que tenía dicho alimento en diversas festividades prehispánicas, como la del inicio del ciclo agrícola, Atlcahualo, celebrada el primer mes del calendario mexica.

La costumbre de comer tamales ha perdurado hasta nuestros días y se distingue en todo tipo ocasiones a lo largo del país, tales como bodas, cumpleaños, velorios, celebraciones dedicadas a los muertos o en Semana Santa.

En México, los tamales son tan diversos y varían según la región en la que se elaboran. Están fuertemente influenciados por los ingredientes del lugar, el tipo de elaboración y tradiciones (festivas o culinarias) a las que pertenecen, así como a las lenguas que los refieren. Están, por ejemplo, las corundas michoacanas, de origen purépecha, servidas con queso, crema y rajas; y en el sureste y la península de Yucatán, los dzotobilchay, con chaya y huevo, los chanchamitos o los vaporcitos.

De acuerdo con su procedencia son llamados de diversas maneras: hayaca en Venezuela y Colombia; humitas en Perú, Argentina y Chile; nacatamal en Nicaragua y Honduras; o pisques en El Salvador y Honduras. Todos con diferentes ingredientes y procesos de elaboración.

Una parte importante de los tamales es la manera de elaborarlos. Más allá de los ingredientes, su manufactura ha trascendido el tiempo y en algunos casos refleja procesos comunitarios y técnicas antiguas. Así vemos, por ejemplo, las corundas de ceniza, envueltas en hojas de carrizo; los mucbipollos yucatecos, horneados bajo tierra para comerse en el Hanal Pixan, en los festejos de Día de Muertos; o el zacahuil de la región Huasteca, horneado bajo tierra y que, por sus dimensiones, se comparte, sobre todo en época de carnaval o en el Xantolo -Día de Difuntos-, estrechando los lazos de la convivencia comunitaria.

En la mayor parte de México, los tamales están envueltos en hoja de maíz (totomoxtle), salvo algunos que lo están en hojas de plátano, hoja de carrizo, papatla u hoja de planta de maíz. En el centro del país, los ingredientes generalmente consideran alguna salsa que baña hortalizas o algún tipo de carne, ya sea pollo, puerco, pescado o mariscos. En algunos lugares, incluso, los preparan con ingredientes locales como la iguana, el armadillo, pejelagarto, camarón o tichindas. Sin embargo, en años recientes, han optado por empelar ingredientes gourmet o menos tradicionales como el queso de cabra, los hongos portobello o la crema de avellanas.

La Feria del Tamal, además de ofertar las muchas variedades de este platillo y bebidas que lo acompañan, ofrecerá diversas actividades, entre ellas talleres para toda la familia relacionados con el maíz y funciones de cine. Adicionalmente, se realizarán charlas con investigadores y productores entorno a este alimento.

El domingo 2 de febrero habrá un concierto a cargo del Quinteto La Milpa, que cerrará la jornada de esta feria. Con la finalidad de impulsar la ecología, se recomienda a los visitantes llevar sus recipientes.

La XXVIII Feria del Tamal se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. El horario es de martes a jueves, de 10:00 a 18:00 horas, y viernes, sábado y domingo, de 10:00 a 20:00 horas. La entrada es gratuita.

Primer año de trabajo por la inclusión

Primer año de trabajo por la inclusión, en la

Dirección General de Culturas Populares

  • Las lenguas toman la tribuna, Trabajar con los invisibles y ¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú? apuestan por fortalecer la cultura de los pueblos indígenas y las comunidades vulnerables

SalgamosTodxsdelClósetEste año 2019, el trabajo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura cerró filas y unió esfuerzos en todo el país para centrar sus iniciativas y proyectos culturales en el fortalecimiento de las lenguas indígenas, la inclusión y el trabajo conjunto con comunidades de alta y muy alta marginación.

“Al ser el primer director hablante de una lengua indígena de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, se debe poner el acento donde corresponde; develar que incluso en las comunidades más pobres se ha extendido la discriminación hacia los hablantes de algunas de las lenguas originarias de México, a pesar de que muchas de estas comunidades provienen de los pueblos de más antes. Se impone un proceso de reconciliación”, expresó el titular, Mardonio Carballo.

Agregó, “nuestro trabajo por las lenguas tiene que ver con abrirles paso -en condiciones de igualdad- en lo que llamamos arte mexicano; es impostergable sacar de la percepción colectiva de que su arte es de ínfimo valor. Acusar que la discriminación ha permeado la política pública; sensibilizar a la población no indígena con respecto de las condiciones de desigualdad en las que se desarrolla el arte -y la vida- de los pueblos originarios; incidir para que los espacios cerrados a las lenguas indígenas se abran, muy en específico los medios de comunicación y la escritura creativa en estas lenguas”.

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la DGCPIU logró, gracias a la iniciativa Las lenguas toman la tribuna que, por primera vez en la historia de la Cámara de Diputados, desde el 21 de febrero -Día Internacional de la Lengua Materna-, un hablante en lengua indígena pronunciara un discurso al inicio de cada sesión.

Hasta el cierre del periodo de sesiones, 12 de diciembre, 42 hablantes de distintas profesiones y oficios se subieron a la tribuna legislativa más importante del país para expresar su sentir en las lenguas náhuatl, mixe, totonaco, zapoteco, mazahua, mepha, mixteco, mam, otomí, chinanteco, purépecha, amuzgo, tének, maya, triqui, mazateca,cuicateco, náhuatl, ty´añob, tojol-ab’a, zoque, wixarika, zapoteco, tzeltal, pame, popoluca, o’dam, chocholteco, mayo, chatino, seri (comcaac), tzotzil, yaqui, pa ipai, pima, pápago, mochó, kumiai, cora, ixcateco y cucapá.

Otra de las acciones que se enmarcaron en este Año Internacional fueron las 9 intervenciones poéticas bilingües que sucedieron en los muros de distintas ciudades del país, donde se plasmaron obras de poetas indígenas en colaboración con artistas plásticos en espacios públicos y escuelas, en entidades como Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Michoacán y Oaxaca.

A lo anterior se añadió el proyecto espejo de los murales: las cartografías poéticas. Con más de 45 mil ejemplares obsequiados en la Red de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, los pasajeros disfrutaron de obras de los poetas Hubert Matiúwàa, hablante de mè phàa o tlapaneco; Rubí Huerta, purépecha; Mikeas Sánchez, zoque; Emilia Buitimea, mayo; Feliciano Sánchez Chan, maya; Miguel León Portilla (en homenaje) y Yolanda Matías, náhuatl; Delfina Albañez, pa ipai; Irma Pineda, zapoteco; Enriqueta Lunez, tsotsil; y Yásnaya Aguilar, lengua mixe.

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), uno de los más importantes de la DGCPIU a nivel nacional, cumplió su 30 aniversario con una serie de transformaciones que se tradujeron en más apoyos para los beneficiarios, en especial comunidades vulnerables, y nuevas formas de participación.

Con el fin de promover un mayor número de proyectos comunitarios en favor los derechos culturales identitarios, la bolsa aumentó de 45 a más de 88 millones de pesos. Los proyectos culturales -que antes tenían un tope de hasta 40 mil pesos- ascendieron hasta 100 mil pesos; y se agregó una nueva categoría: propuestas de intervención, con un estímulo de hasta 40 mil pesos.

Trabajar con los invisibles es otra de las grandes iniciativas nacionales que nacieron este año con el propósito de generar acciones culturales para el acceso a sus derechos. Una de ellas es Chamakili. Anticuentos y antipoemas, que junto con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), implementará talleres de escritura creativa en lengua para niñas y niños indígenas en comunidades de alta y muy alta marginación.

En una etapa inicial, 550 Líderes para la Educación Comunitaria de diversas comunidades recibieron capacitación para aplicar el taller en San Juan del Río, Querétaro; Cuetzalan, Puebla; Santa María Huatulco, Oaxaca; Santa María Ocotán, Durango; Jesús María, Tlaxcala; Xocuyucan, Nayarit; San Quintín, Baja California y Tlapa, Guerrero.

Se llevó a cabo el proyecto Círculos Regionales de Pensamiento Indígena con jóvenes de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Saltillo y Torreón, Coahuila, en su mayoría originarios de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En ellos se abrió la reflexión y diálogo sobre las identidades mexicanas, así como la planeación de proyectos culturales.

Con el programa Enroques culturales. Contaminación musical se efectuaron 24 intercambios artísticos en festivales y encuentros como La Huasteca en Tlacotalpan, Fesvital Xepe, Punta Chueca, y las Fiestas del Pitic, Sonora; y el Encuentro Cultural Purépecha, en Sicuicho, Michoacán, entre otros, con la participación de 100 creadores pertenecientes al menos a 14 municipios distintos.

Con la intervención de los músicos Alonso Arreola y Juan Pablo Villa dio inicio el programa Mano Vuelta, en el que se realizaron dos formaciones artísticas con Juan Sant (rap totonaco), Pat Boy (rap maya), Zara Monrroy (rap seri) y Los Buitres de la Universidad Autónoma Agrarista Antonio Narro.

En conjunto con el Colegio Nacional, 20 especialistas experimentados y jóvenes pares compartieron sus experiencias como parte del ciclo Huehue: diálogos a través del tiempo. Más de mil personas escucharon reflexiones y puntos de vista en temas como la lengua y el territorio, el exilio español, feminismos, el movimiento estudiantil del 68 y los saberes culinarios, artistas extranjeros en México, el teatro y el trabajo de artesanos textiles mexicanos.

Personalidades de distintos ámbitos del conocimiento fueron los protagonistas en estas charlas entre distintas generaciones: Alfredo López Austin, Yásnaya Aguilar, Fernando Rodríguez Miaja, Ángela Vázquez González; Pablo Rudomin y Santiago Trujillo, Marta Lamas, Alfa Enríquez, Jorge Fons, José Manuel Cravioto, Rosa María Pérez, Ana María Acevedo Ozaeta, Elsa-Louise Manceaux, Bryan Nissen, Mónica del Carmen, Héctor Bonilla, Juliana Marta Sernas y Jan Cristhian Mata Ferrer.

En colaboración con la Alcaldía de Tlalpan, casi 400 mujeres, amas de casa y trabajadoras del hogar junto con sus familias disfrutaron de una convivencia en el Complejo Cultural Los Pinos. Las actividades incluyeron visitas guiadas, la participación del cuentacuentos Jorge Villegas y conciertos de la intérprete mazateca Ailicec y la soprano mixe María Reyna.

Se analizó la protección y defensa de los derechos colectivos y el resguardo de las prácticas culturales de nuestras comunidades y creadores mexicanos en los foros: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, en colaboración con la ENAH; y La salvaguardia. Una mirada al Patrimonio Cultural Inmaterial desde los Pueblos Indígenas.

Las Semillas que nos dieron Patria es uno de los programas que iniciaron este año con la asistencia en encuentros alimentarios y de promoción de nuestra cocina mexicana, como la Feria del Maíz en Calcahualco, Veracruz, y la reunión con las Guardianas de la tierra del Maíz, Tlaxcala. Además del Primer Festival de Cultura Alimentaria. El cacao. Se editó el recetario digital De tristezas y otras melancolías y la convocatoria infantil de relatos y dibujos Cuéntame una de cacao. Historias de chocolate.

En el marco del centenario luctuoso del revolucionario Emiliano Zapata, se abrió la convocatoria de dibujo infantil y relato breve Zapata imaginado, dirigida a los habitantes de Morelos. Concursaron 1100 dibujos creados por niños de Morelos Se editó el libro conmemorativo Líneas y trazos en torno al Caudillo del Sur con los 28 dibujos y 27 relatos ganadores de la convocatoria. El tiraje fue de 3 mil ejemplares.

Se llevó a cabo la primera edición del festival La Huasteca en Los Pinos, con la participación de alrededor de 300 participantes, entre creadores, investigadores, promotores culturales, cocineros y artesanos de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.

¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú? es la campaña permanente contra la discriminación lingüística, el primer lanzamiento en la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM, con la participación del grupo mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca, Los Pream y la estudiante Adriana Kupijy. Posteriormente, en el Monumento a la Revolución, con la intervención de los grupos: Colectivo Membda, rap otomí; Orquesta Pacanda, pirekuas purépechas; Aventura Musical, cumbia náhuatl; Isaac Montijo y Los Buayums, diversos géneros en mayo y yaqui; y Natalia Cruz y La Istmeña, con sones zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Finalmente, el Museo Nacional de Culturas Populares inauguró 17 muestras en torno al arte popular y la obra de creadores mexicanos. Destacó la magna exposición Toledo ve, del maestro oaxaqueño Francisco Toledo, que tuvo más de 87 mil visitantes durante su estancia en el MNCP (julio-noviembre). Desde diciembre de 2018 hasta octubre de este año, 577 mil 848 asistentes han visitado este recinto museístico.

Más Artículos...

Subcategorías