InicioDifusiónSon y Tradición

Son y Tradición

barra son y tradicin 01

Son y Tradición. Son huapango

Son y Tradición. Son huapango

Trío de son huasteco fundado por Víctor Gandha el año 2016 en la Ciudad de México. Se han presentado en el Foro cultural La vieja Escuela, en la Fiesta Patronal Santa Anita y Son para Milo. Sus integrantes son:

Huber Figueroa Ziranda en el violín, originario de Cieneguillas del Huerto, Turicato Michoacán. Sus maestros han sido don Serafín Ibarra, don Rafael Ramírez Torres (+), don Juan Reinoso Portillo (+), don Custodio Villa Martínez (+), doña Crescenciana Borja (+), don Leandro Corona (+), José Jiménez, don Cástulo Benítez de la Paz y don Faustino Gutiérrez. También forma parte del grupo Los Jilguerillos del Huerto de Turicato Michoacán.

Irais Bertha Pérez Paz toca la quinta huapanguera es originaria de la Ciudad de México. Recibió su formación musican el La Casa de la Música Mexicana y con Rolando Hernández El Quecho. Ha formado parte de los tríos Noche Huasteca, Las Palomitas Serranas y Embrujo Huasteco.

Víctor Gandha ejecuta la jarana, es originario de la Ciudad de México. Recibió influencias y aprendizaje de Sergio Campos “El Sonecito”, del maestro Eduardo Bustos Valenzuela y Marcos Salazar. Ha sido parte de los grupos Sonecito y sus Huastecos, Trío Sol Huasteco, Trío Tres en Linea, Trío Nobleza Huapanguera y grupo jarocho Los Navegantes del Puerto.

Programa transmitido el 16 de noviembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Alberto Cruz. Músico invitado: Israel Vega

Son y Tradición. Xilonen Luna. Culturas Musicales de México

Son y Tradición. Xilonen Luna. Culturas Musicales de México

Doctorante en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología Social por la ENAH, y, Licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue servidor público en el Instituto Nacional Indigenista y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, donde se desarrolló como investigadora; directora de radiodifusoras; directora de acervos culturales y documentales; y directora general adjunta. En el periodo 1991 a 2014. Coordinó y participó en UNESCO como experta por México.

Desarrolló los criterios para la catalogación de las culturas musicales indígenas para el proyecto de la MUSITECA. Fonoteca Nacional de México. Algunas de sus publicaciones: “Arrullos y Sentimientos de los pueblos mazatecos, chinantecos y zapotecos de Oaxaca (2002). Música y Cantos para la luz y la oscuridad. Homenaje a Carl Lumholtz (2005). Las categorías sonoras y musicales de los pueblos indígenas. Una forma de vida. UNACH. (2017). En 2018, coordinación académica, colección Culturas Musicales de México, Vol. I y II, Secretaría de Cultura. Ha escrito y coordinado desde CDI investigación y publicaciones, relacionados con las culturas musicales de los pueblos indígenas.

Programa transmitido el 9 de noviembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Cecilia González Landín.

Son y Tradición. Hermanos Tavira. Tierra Caliente

Son y Tradición. Hermanos Tavira. Tierra Caliente

Los Hermanos Tavira son hijos de Félix Tavira López y nietos de Juan Bartolo Tavira, de Corral Falso, municipio de Ajuchitlán, Guerrero.

Se han dedicado a promover y difundir la música calentana. Incorporan en su repertorio sones, gustos, pasodobles, danzones, valses, etc. El 7 de octubre participaron en concierto “El violín virtuoso” y el festival ¡Viva Mexico! en Paris, Francia. En 2017 realizaron un ensamble con la Orquesta Filarmónica de Acapulco, bajo la dirección del maestro Eduardo Álvarez, en el cual se interpretó música de la tierra caliente. Han participado en el documental “Tierra Caliente, se mueren los que la mueven” (2003) y la película “El Violín” (2006) del director Francisco Vargas. Recibieron la “Presea Sentimientos del Pueblo” en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, que otorgan diversas organizaciones sociales y sindicatos independientes: Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero.

Los hermanos Tavira tienen dos grabaciones: “Hermanos Tavira, 150 años de tradición, música de la tierra caliente del estado de Guerrero” y “Hermanos Tavira, A orillas del río Balsas”. Las dos producciones tienen música de tres generaciones de músicos compositores: El abuelo Juan Bartolo Tavira.

Programa transmitido el 26 de octubre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Claudia Ortigoza. Locución Rodrigo López. Invitados: Cuauhtémoc Tavira Peralta, Javier Tavira Peralta, Alfonso Tavira Carmona y Vadim Tavira Carmona.

Son y Tradición. Aurelio. Música Garífuna

Son y Tradición. Aurelio. Música Garífuna

Aurelio Martínez, es originario de Plaplaya, un pequeño pueblo caribeño situado en el noreste de Honduras, en donde creció rodeado por una familia de músicos.

A finales de los 80 creó LITA ARIRAN. El grupo obtuvo diversos premios como: El mejor grupo cultural del año en el marco de los Garifuna World Music en Nueva york. En 1997 conoce a Andy Palacio e Iván Duran con los que inició colaboraciones dentro del sello StoneTree records. Ese mismo año participa del proyecto de “Parranda: África en América Central”

Su primer álbum “GARIFUNA SOUL” es editado en 2004 producido por Iván Duran. El disco obtuvo un premio por parte de AfroPop. En 2007 participó en con Andy Palacio & The Garifuna Collective, el cual recibió el premio WOMEX. En 2008 tras el fallecimiento de Andy Palacio vuelve Aurelio a la música después de un tiempo que se había dedicado a la política.

El pasado año lanzó DARANDI, disco que estaremos escuchando aquí en son y tradición.

Programa transmitido el 2 de noviembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción: Claudia Ortigoza.

Son y Tradición. Trío Nuevo Mundo y Arturo Castillo, Huasteca

Son y Tradición. Trío Nuevo Mundo y Arturo Castillo, Huasteca

Toaczin Eduardo Campos (violín). Nació en la Ciudad de México en 1992, su padre fue músico de folklor latinoamericano. Eduardo estudió música en la Escuela de Iniciación número 4 de Bellas Artes. Tiene la influencia de Sergio Campos “Sonecito”. Tomo clases de violín con Hugo Ramírez, de Tepetzintla Veracruz del trío frenesí huasteco, así como de los músicos huastecos radicados en el estado de México José Salomón, Vicente Amador y Marcelino Luna.

Alejandro Ramos (Jarana). Originario de la ciudad de México, curso la carrera de Técnico Promotor. en la Casa de la Música Popular Mexicana. Con los maestros Adolfo Lugo Reyes y Santiago Rivera Bernal en los talleres de violín huasteco, requinto y jaranas jarochas.

Horacio Puga Cortés (guitarra quinta huapanguera). Nació en la Ciudad de México en 1997, empezó a estudiar a los 4 años de edad en la Orquesta Infantil de percusiones de la delegación Magdalena Contreras, posteriormente entró a estudiar a la Escuela de iniciación a la música y a la danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli. El huapango lo aprendó gracias al taller que imparte el trío Nostalgia Huasteca. También es parte del trío 3 En Linea.

Arturo Castillo Tristán (versador). Es originario de Ciudad Mante, Tamaulipas. Es autor de “Refranero decimal”, “Así me pinta la Aurora”, “Con-verso con rima. Manual para inducir a la versificación”, “Citlaltepec, estrella de Otontepec”. Ha participado en las compilaciones “La Huasteca de Tamaulipas en la décima”, “Diálogos decimales, Compendio decimístico al caballo”, etc.

En 2015 fue ganador del certamen literario de poesía huasteca en Tamaulipas, con el libro de poesía “Soy un Olive Cuitol”. Es miembro del Consejo Editorial del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Ha participado en el “Encuentro de Decimistas de América Latina y el Caribe; La Jornada Iberoamericana de niños y jóvenes poetas, troveros y versadores, El Festival de la Huasteca entre otros. Fundador de la Asociación Cultural del Tamoanchan y es Coordinador General de la Red Cultural de la Sierra de Otontepec, Veracruz.

Programa transmitido el 19 de octubre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra.

Más Artículos...